Using buy methotrexate without prescription a qualified medical provider, such as a board-certified dermatologist, plastic buy celexa without prescription surgeon, or cosmetic surgeon helps ensure the procedure is done buy viagra soft tabs without prescription safely and properly. People concerned about constipation can consider eating find discount toprol online more fiber, drinking plenty of water, and exercising regularly. This ventolin drug stay allows doctors to monitor them and then discharge them order himcocid lowest dosage cheapest price the next day following a chest X-ray to check that order cheapest diflucan low cost dosage the leads are in the correct place. For example, a find norvasc online person with severe scoliosis may need surgery to reduce the certified vermox curvature of the spine, while a person with cancer may clomid sale need chemotherapy or radiation treatment. If you need emergency surgery cream bangkok while you're taking Xarelto, and you don't have time to cyklokapron in us hold your dose, you may need to be given an buy flomax without prescription antidote to Xarelto. Rarely, a person may develop damage to clofazimine online without prescription their heart, lungs, nerves, or bones in the chest, which can.

Ernesto Chinkes, UBA: “TICAL es un momento inolvidable”

Ernesto ChinkesEl Coordinador General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Buenos Aires, Ernesto Chinkes, es por tercera vez Presidente del Comité de Programa de la Conferencia TICAL, que en su edición 2015 se desarrollará entre el 6 y 8 de julio en Viña del Mar, Chile. Con esta entrevista continuamos la serie “Cinco preguntas a” donde descubriremos la importancia que quienes han sido protagonistas de las Conferencias TICAL le otorgan a este encuentro anual.


 

¡Hola, Ernesto! Cuéntenos un poco de usted y de su formación.

Hola, soy licenciado en sistemas de información de las organizaciones de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, en dicha carrera, soy profesor asociado a cargo de dos cátedras (la de sistemas de datos y la de inteligencia de negocios), ejerciendo ininterrumpidamente la docencia universitaria desde hace 20 años. Es desde dicho ámbito donde también he trabajado en investigación y publicado tres libros. Profesionalmente, hace más de 25 años que vengo trabajando en Consultoría, Dirección de proyectos y de áreas de TI. En el año 2000 tuve la oportunidad de comenzar a dirigir proyectos TIC en el ámbito de  la Universidad de Buenos Aires, y desde el año 2009 se ha creado la Coordinación General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, siendo su responsable desde su creación hasta la fecha.

¿Cuál fue su primer contacto con las redes avanzadas y cómo evalúa el desarrollo de ellas desde entonces?

Fue en el año 2002 donde escuché por primera vez sobre estas redes, pero recién tuve la oportunidad de interiorizarme cuando en el año 2010 comencé a tener trato con InnovaRed (quien administra la Red Avanzada Argentina) para evaluar cuál era el ancho de banda que necesitaba contratar mi Universidad. Luego, al año siguiente, participando en TICAL2011, fue donde terminé de acercarme a la red a nivel regional, e interiorizarme de los avances que se estaban dando en su desarrollo. A partir de dicho momento mi impresión es que la red viene creciendo en forma significativa, no sólo por el aumento en el ancho de banda y su alcance, sino también por distintas estrategias que fomenten su uso. Actualmente es una red con gran potencial, donde debemos tener la inteligencia de aprovecharla al máximo para fortalecer las estrategias académicas y de investigación, ya que las redes avanzadas pueden habilitar a los distintos actores de la comunidad universitaria (investigadores, docentes, alumnos, etc.) posibilidades de trabajo colaborativo sin límites geográficos, compartir y explorar grandes volúmenes de datos, acceso a herramientas en forma remota, etc., que puedan potenciar ampliamente las posibilidades y capacidades existentes en las instituciones.

En un contexto como este, ¿cuál es la importancia de TICAL para el desarrollo de las redes y de los profesionales en el área de las TIC?

TICAL ha generado y ocupado un espacio que, a mi modo de ver, cumple un rol significativo en aprovechar todo el potencial que las redes tienen para ofrecer al mundo académico y científico. En este ámbito, los responsables TIC de las instituciones de educación superior de la región, tenemos la oportunidad de conocer qué experiencias están realizando las demás Universidades en materia de tecnologías de la información y la comunicación, y, por lo tanto, también en relación a las redes avanzadas. También TICAL nos permite relacionarnos con nuestros pares, con la posibilidad de generar proyectos conjuntos; así como, establecer “redes de contactos” que sean un apoyo sustantivo para encarar muchas de estas iniciativas. 

Usted es por cuarta vez miembro del Comité de Programa y por tercera, su Presidente, ha tenido una participación muy activa y relevante en TICAL. ¿Qué lecciones sacó de las distintas experiencias?

Cuando escucho esta pregunta, vienen a mi memoria infinidad de momentos vividos que han contribuido con mi crecimiento profesional y humano. Es por ello que esta pregunta no solo hace trabajar mi memoria sino también todo un conjunto de sensaciones. TICAL es un momento inolvidable, he tenido la suerte de participar en su crecimiento y evolución, pero podría decir que todas las ediciones han tenido para mí el mismo denominador común: siempre el profesional que volvía a la Argentina, luego de una conferencia TICAL, era alguien distinto. Alguien con ideas y proyectos, alguien que se sentía contenido en problemáticas comunes, alguien que creció pudiendo compartir culturas y realidades diversas, alguien motivado y lleno de entusiasmo: alguien mejor.

Haber participado de las cuatro ediciones anteriores me permite hoy tener una gran cantidad de amigos/colegas distribuidos por distintas instituciones de Latinoamérica, con quienes sé que puedo contar; y, por otro lado, poseo un reservorio de experiencias y proyectos a los que puedo recurrir (de ambos ya hice uso).

Personal y profesionalmente, ¿cuáles son sus expectativas para TICAL2015? ¿Y por qué los argentinos deben participar?

¡Mis expectativas son altísimas! TICAL tiene la virtud de evolucionar constantemente, y es por ello que estoy convencido que TICAL2015, en Viña del Mar, superará su edición anterior. Sé que ello implica una vara muy alta, pero TICAL es una construcción colectiva que se ha ido consolidando, y que hoy cuenta con toda una comunidad comprometida apoyando la iniciativa, donde todos los que se sumen aportarán en potenciarla aún más. En lo inmediato, espero que recibamos un gran número de trabajos para las convocatorias abiertas, que vencen a mediados de abril. Este año también incorporamos una nueva convocatoria para fomentar los proyectos colaborativos entre instituciones. En TICAL los principales actores son los participantes, y es por ello que dichos trabajos son el insumo principal para el éxito del encuentro. También espero una importante concurrencia, no sólo en su número, sino también por su representatividad y riqueza profesional. Por último, espero que se repita el fuerte apoyo recibido por empresas líderes que marcan tendencia, así como el alto nivel de las conferencias por parte de los expositores invitados.

Fotos

Organizan TICAL2015:

RedCLARA
REUNA
Edutic

TICAL2015 en Twitter

twitter RT @vineapp: Vine's going global. You can now use Vine in many new languages: http://t.co/0gMOG7tDKV http://t.co/CA35FoLug2
twitter Commemorating #JFK50: News outlets recount those days in November 1963 through Tweets, archives, eyewitnesses. https://t.co/odAzJwwYf6
JoomShaper