Vicepresidente Senior de Sistemas y Servicios TI y Director Ejecutivo de TI (CIO) de la Universidad Técnica de Munich, Hans Pongratz será una de las voces relevantes en TICAL2015. Conózcalo.
Cinco preguntas a: Rodrigo Padilla, Ecuador
TICAL2015 se acerca rápidamente y en nuestra serie "Cinco preguntas a" seguimos hablando con aquellos que han sido personajes destacados en los años anteriores del evento. El entrevistado de la semana es el ecuatoriano Rodrigo Padilla, que ha participado en todas las ediciones de TICAL. Ingeniero de Sistemas en la Universidad de Cuenca, Padilla también participará en la versión 2015 y nos cuenta un poco sobre sus experiencias en las ediciones pasadas y sobre sus expectativas para la que se llevará a cabo los próximos días 6, 7 y 8 de Julio, en Viña del Mar, Chile.
¡Hola, Rodrigo! Cuéntenos un poco de usted y de su formación.
¡Hola! Soy Ingeniero de Sistemas, tengo estudios de postgrado en Gestión de TI, Educación y Gestión Universitaria. Durante alrededor de 20 años he venido trabajando en gestión de TIC para universidades en Ecuador. Trabajé once años en la Universidad Politécnica Salesiana, una universidad privada que tiene sedes en varias ciudades del país, y hace ya cerca de nueve años que trabajo en la Universidad de Cuenca, una universidad pública que tiene mucho énfasis en investigación. Esta experiencia me ha permitido ser parte de muchos procesos interesantes de transformación que han vivido las universidades en nuestro país, muchas de las cuales han estado basadas en el uso de las TIC.
¿Cuál fue su primer contacto con las redes avanzadas y cómo evalúa el desarrollo de ellas desde entonces?
En la Universidad de Cuenca fui delegado por el Rector para representar a esta institución en el Directorio de CEDIA (Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado) en el año 2007. Desde entonces me interesó mucho el fortalecimiento de una red que apoye la investigación en el país. Pero CEDIA no solamente fue una red técnica de Internet de alta velocidad, sino que también una red de colaboración en la cual se participa en experiencias y proyectos conjuntos.
Por citar algunos ejemplos, en el Ecuador CEDIA tiene hace varios años un contrato de Internet único con el ISP para abastecer de este servicio a las instituciones que son miembros del Consorcio, esto hace que se maneje una economía de escala para mantener mejores precios y nuevos servicios. Otro ejemplo son los programas CEPRA y CECIRA, programas de financiamiento para proyectos de investigación y capacitación respectivamente, que son parte de CEDIA. Estos fondos están fundamentados en el uso de la red avanzada y en la colaboración entre varias instituciones, los cuales son requisitos indispensables para la aprobación de los proyectos.
En síntesis, en los últimos años CEDIA ha mantenido un desarrollo significativo tanto en sus servicios como su organización interna, siendo en la actualidad un pilar importante para el desarrollo de la investigación científica en las universidades e instituciones de investigación ecuatorianas. A nivel regional, CEDIA ha sido parte de grandes proyectos colaborativos, y en algunos de ellos ha sido un ejemplo de colaboración y participación.
En un contexto como éste, ¿cuál es la importancia de TICAL para el desarrollo de las redes y de los profesionales en el área de las TIC?
Bueno, TICAL precisamente inició con la idea de compartir experiencias y colaborar. En los últimos años, ha crecido enormemente en participación. En el último año, más de 500 profesionales de la TIC en universidades se reunieron para compartir y discutir temas relacionados con las TIC en las universidades.
Las TIC necesitan ser aprovechadas de mejor manera para que sean activos importantes en la educación e investigación. El uso colaborativo de los recursos, la optimización de costos y la integración de las TIC en el gobierno de las universidades harán que la investigación se fortalezca; es aquí donde TICAL facilita el desarrollo de estas iniciativas. Las presentaciones de proyectos desarrollados en varias universidades de Latinoamérica y el mundo que están presentes en esta conferencia, pueden servir para iniciar procesos de colaboración y mejorar rápidamente las TIC en nuestras instituciones. Por otro lado, las participaciones conjuntas con proveedores de productos y servicios tecnológicos facilitan el intercambio de ideas directamente con estos grandes distribuidores.
Para los profesionales de TIC, TICAL es un espacio para aprender de otras experiencias y crear nuevos vínculos con personas relacionadas en este ámbito. TICAL permitirá adquirir nuevas ideas que faciliten la integración de las TIC en la gestión de sus instituciones.
Usted participó en las cuatro ediciones de TICAL. ¿Qué lecciones sacó de cada una de ellas?
En el año 2011, cuando el TICAL fue lanzado por primera vez en Santiago existió una gran expectativa por parte de un grupo pequeño de profesionales de TIC de varias universidades, del cual tuve la oportunidad de ser parte. El TICAL en ese año se llevó a cabo en la ciudad de Panamá, donde existió una importante participación. Hoy esa expectativa de grupo se ha propagado y ahora es sentida por muchas personas relacionadas son el uso de las TIC en la universidades latinoamericanas. En ese año aprendí que las iniciativas como TICAL con propósitos claros y ambiciosos, pueden ser alcanzadas. Por otro lado, pude ver que los problemas que afrontan las universidades en el ámbito de las TIC en varios países son muy parecidos.
En el año 2012 TICAL se desarrolló en Lima. El tema de gobierno y gobernabilidad de las TIC tomó un interés primordial. Ya no solamente se habló de los productos o servicios que pueden ser implementados en las universidades, sino también de la necesidad de aplicar un modelo de gestión de TIC que permita hacer realizables los objetivos institucionales de las universidades. Se destaca en este año la participación de varios rectores que discutieron en una mesa precisamente la gestión de las TIC en las universidades.
Para el año 2013, TICAL es desarrollado en Cartagena de Indias y va tomando más fuerza. Más de 400 participantes de toda Latinoamérica y otros países de Norteamérica y Europa. Las presentaciones fueron divididas en varios temas de interés entre las que estaban: Colaboración, Educación e Investigación, Gobernanza de TIC, Infraestructuras, Sistemas de Gestión y Redes Nacionales. Se destaca aquí la cooperación existente entre diversas instituciones para el desarrollo de proyectos, y el interés y la participación de los distribuidores de productos y servicios de TIC. La mesa de discusión de varios competidores de TIC frente a los participantes permitió analizar las tendencias y puntos de vista de cada uno de ellos.
Finalmente en el año 2014, en Cancún, el TICAL tuvo una extraordinaria acogida, 40 trabajos (papers) de muy alta calidad fueron escogidos entre más de 150 postulaciones para ser presentados. TICAL2014 dio cuenta del potencial que existe para colaborar y continuar compartiendo experiencias que se desarrollan en las universidades.
Personal y profesionalmente, ¿cuáles son sus expectativas para este TICAL2015 que se realizará en Chile? ¿Y por qué los ecuatorianos deben participar?
En un contexto cambiante como nunca antes, con la evolución de las TIC, el dinamismo de las universidades y de los propios países en Latinoamérica y el mundo, el incremento de las posibilidades de las telecomunicaciones y la colaboración, es necesario el uso de las TIC como la base para alcanzar rápidamente los objetivos de las instituciones universitarias. En este sentido en TICAL2015, que se llevará a cabo en esa bella ciudad de Viña del Mar en Chile, se deben consolidar los espacios colaborativos para crear proyectos interinstitucionales que ahorren tiempo y recursos a las universidades.
Por otra parte, la creación y gestión de grandes repositorios de información (Big Data) que permitan tener información precisa y oportuna, analizar tendencias, facilitar la toma decisiones por parte de los directivos de las instituciones, es un tema que debe ser revisado en el TICAL2015.
Los profesionales de TIC ecuatorianos deben estar en TICAL 2015 para ser parte del debate mundial sobre las TIC en las universidades, para conocer de primera mano lo que están haciendo las universidades a través de las presentaciones seleccionadas y para propiciar y ser parte de redes de colaboración que permitan ampliar su visión sobre las soluciones que pueden y deben implementarse en sus organizaciones.
Convocatoria TICAL2015 recibió 171 propuestas de trabajo
Las propuestas son evaluadas por el Comité de Programa y el 18 de mayo se notificará a los autores seleccionados, quienes recibirán el apoyo de RedCLARA para participar en la Conferencia.
Durante el período en que estuvo abierta la convocatoria (desde el 19 de noviembre de 2014 hasta el 25 de abril de 2015), se recibieron un total de 171 propuestas de actores involucrados en la gestión de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de las universidades e instituciones de investigación de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, EE.UU., Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Reino Unido, Uruguay y Venezuela.
Al igual que en las ediciones anteriores, este año RedCLARA pagará el costo del boleto aéreo de aquellos autores cuyos trabajos resulten seleccionados para ser parte del programa de TICAL2015. En caso que un trabajo tenga más de un autor, éstos deberán escoger un representante quien será la persona que reciba el beneficio; será responsabilidad de los autores cuyos trabajos hayan sido seleccionados el cubrir los gatos de inscripción y estadía (alimentación, hospedaje, transporte local).
Eduardo Grizendi: “Estamos preparándonos para llevar un número record de brasileños a la edición 2015 de TICAL”
El Director de la Dirección de Ingeniería y Operaciones de la red académica brasileña, RNP, Eduardo Grizendi, conversó con DeCLARA acerca de los desafíos que ha enfrentado la red verde-amarela en los últimos años, los que están por venir y, cómo no, de su visión de la Conferencia TICAL.
El año 2014 partió y ya está instalado el 2015. ¿Cómo evalúa el trabajo de RNP en el último año y cuáles son las expectativas para el futuro?
RNP aún debe prestar mucha atención a la capilaridad de su Servicio de conectividad IP. En estos tres últimos años trabajamos fuerte e incluso más fuerte en 2014 para cumplir con la capacidad adecuada para nuestras instituciones usuarias. En 2014 logramos la meta de conectar el 60% de todos los planteles en el interior a una velocidad mínima de 100 Mb/s. Una parte de ellas, las sedes de las instituciones, están conectadas a 1 Gb/s y hasta a 40 Gb/s. Hemos sido capaces de cumplir con más de 100 núcleos de telemedicina y finalizamos nuestro nuevo arreglo de la infraestructura de conexiones internacionales; en colaboración con la ANSP (red académica de São Paulo), conectamos a los Estados Unidos, con salida de 40 Gb/s y 20 Gb/s por el Atlántico, y 20 Gb/s a través del Pacífico, desde Sao Paulo, y, el más importante, saliendo de Fortaleza, se duplicó el enlace a Europa, aumentando la capacidad del circuito de GÉANT a 5 Gb/s, compartidos con RedCLARA.
A futuro, nuestro objetivo es conectar el 100% de los campus del interior a una velocidad mínima de 100 Mb/s y concretar una meta audaz: lanzar un cable subfluvial en el Río Solimões (como se conoce el río Amazonas en el tramo comprendido entre Manaos y Tabatinga en la frontera con Colombia), lo que permitirá la conexión entre Coari y Tefé al interior de la amazonía. El proyecto es posible gracias a una alianza con el Ejército Brasileño (EB) y abarca, inicialmente, un tramo de 220 kilómetros. La prueba de concepto está siendo desarrollada en un área de 10 km de Río Negro, con previsión de finalizar este mes, conectando dos bases del EB en Manaos, como parte de la expansión de la Red Metropolitana de Manaos, MetroMAO, de RNP y Prodam, empresa de TI del Estado de la Amazonía. Este tramo beneficiará las actividades docentes y de investigación, telemedicina, educación a distancia y a las acciones relacionadas con salud, seguridad pública, tráfico y turismo, desarrolladas por los socios del programa, y también al servicio al público en general y a las empresas, mediante los proveedores de Internet, extendiéndose una fibra óptica existente de Manaos a Coari, hasta llegar a Tefé.
También tenemos la meta de desplegar nuestra Anillo de 100G en el sudeste de Brasil, conectando Belo Horizonte y Río de Janeiro, con posibilidad de una extensión a Brasilia, como parte del proyecto de implantación de la Ruta Óptica Fortaleza - Porto Alegre, que llevan a cabo RNP y el proyecto BELLA, llevado a cabo por RedCLARA y GÉANT / DANTE.
Además, vamos a continuar con nuestros esfuerzos de ampliación de nuestras conexiones internacionales. Además de la conexión Fortaleza - Lisboa, la cual será llevada a cabo por el proyecto BELLA, estamos negociando un nuevo cable entre EE.UU. y Brasil, y la experiencia Openwave 100G, a través de la asociación con la Fundación Lauren de FIU, bajo el ámbito de Amlight.
¿Cómo ayuda la integración de RNP con otras redes latinoamericanas al crecimiento de la red brasileña? ¿Puede citar algún ejemplo?
Una cosa lleva a la otra. Muchas acciones de RedCLARA, entre ellas los proyectos ALICE2 y ELCIRA, potenciaron nuestra 0 21 infraestructura y nuestros servicios para atender nuevas demandas en comunicación y colaboración, de nuestras instituciones internas y también externas, y con otras redes latinoamericanas. La conexión directa ya existente con RedCLARA, por ejemplo, permite que investigadores y estudiantes brasileños tengan más capacidad para colaborar internacionalmente, mejorando sus estudios y proyectos. Además, la colaboración con las redes latinoamericanas proporciona intercambio de experiencias y posibilidades de trabajo en conjunto, pues direcciona más fácilmente los problemas más comunes entre nosotros.
El proyecto BELLA traerá aún más estructura a todas nuestras redes, brindando más equilibrio a la comunicación y colaboración externa de Latinoamérica, conectándonos directamente a Europa.
Hace poco, mediante un acuerdo de colaboración, transferimos el modelo y la metodología de nuestra Escuela Superior de Redes (ESR), brazo de capacitación de RNP, a RENATA, la red académica colombiana. CEDIA, de Ecuador, ya ha manifestado interés y debe ser la próxima en implementar su escuela. Nuestro objetivo es que esta acción se amplíe hacia una mayor colaboración con otras redes de Latinoamérica, donde todos los socios puedan compartir las mejorías en la metodología y en el contenido del material didáctico de esta escuela, haciendo de ella una Escuela Superior de Redes Latinoamericana.
RNP es, sin duda, una red muy importante para el desarrollo de toda la comunidad latinoamericana de redes avanzadas. ¿En qué áreas puede contribuir a ayudar aún más a este proceso de evolución?
En muchos puntos, sobre todo en las áreas ya mencionadas de capacitación y conectividad, además en telemedicina y servicios. En particular en telemedicina, la Red Universitaria de Telemedicina (RUTE), coordinada por RNP, recibió en 2012, la calificación de mejor práctica en telemedicina en América Latina y el Caribe, por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Panamericana de Organización de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Desde entonces, RUTE ha servido como ejemplo de innovación en la colaboración científica en red, en la implementación de centros de telemedicina y telesalud, en asistencia remota, educación continua, práctica y producción científica en esta área, y en la integración entre los profesionales de la salud y académicos de todas las regiones el país.
El reconocimiento mundial de las acciones de RUTE y el éxito logrado con el trabajo realizado también contribuyeron a la puesta en marcha en 2010 del proyecto Protocolos Regionales de Telesalud de Políticas Públicas para América Latina, financiado por el BID. El objetivo era consolidar los programas de telesalud nacional en América Latina y establecer una estrategia para la creación de redes integradas de educación e investigación en temas de telesalud en América Latina, a partir de la integración de las redes académicas avanzadas existentes, las comunidades de salud, los ministerios de salud, educación, ciencia, tecnología e innovación, permitiendo la promoción, la prevención y la prestación de servicios de telesalud. El esfuerzo conjunto buscaba que los servicios fueran más eficientes, reducir sus costos y aumentar la calidad de la telesalud en la región, sobre todo en lugares de difícil acceso.
En Brasil, el proyecto está coordinado por RUTE/RNP y la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Participan representantes de los Ministerios de Salud de los siguientes países: Brasil, Colombia, Ecuador, México, Uruguay, El Salvador, Chile, Perú, Argentina, Guatemala, Costa Rica, Venezuela, Paraguay, República Dominicana, Haití, Bolivia, Panamá y Guyana. También forma parte del proyecto RedCLARA y las redes académicas RENATA (Colombia), CEDIA (Ecuador), CUDI (México) y RNP (Brasil).
Las instituciones en América Latina también colaboran y participan en las sesiones mensuales científicas y prácticas, de los Grupos de Interés Especial (SIGs), que realiza RUTE como actividad de colaboración con sus miembros. En a lo menos ocho SIGs, hay participación de profesionales de la salud y académicos de Venezuela, México y Ecuador.
En el área de servicio, fuimos responsables de dos paquetes de trabajo del proyecto ELCIRA, financiado por la Comisión Europea, cuyo objetivo era contribuir a la aplicación de proyectos de colaboración entre investigadores de América Latina y Europa. Ahí trabajamos en la ampliación de la utilización de eduroam en América Latina, que hoy cuenta con más de 1.200 puntos de acceso distribuidos en varios países, como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Perú, además de Brasil. También incentivamos la creación de federaciones de identidad en la región. Como resultado, Colombia y Ecuador iniciaron sus federaciones, Colfire y MiNGA, y la de Argentina (MATE) está en la etapa final para convertirse en miembro de eduGAIN; mientras que Chile ha completado su proceso de adhesión. Otros tres están en fase experimental: Perú (Federación de Inca), Uruguay (RAUid) y México (Fenix).
En este contexto, ¿qué importancia tiene la Conferencia para los brasileños y como ellos están preparándose para la edición 2015?
TICAL es un punto de encuentro importante para todos nosotros de las redes académicas latinoamericanas, pues es donde compartimos experiencias, buenas prácticas, conocemos iniciativas de otras redes y abrimos frentes para nuevas oportunidades de colaboración. Yo me perdí la edición pasada y me sentí muy mal por eso. En los años anteriores, había participado en todas ellas, desde que entré en RNP. Pero me comprometí conmigo mismo a no faltar más a la Conferencia.
Es una conferencia de nosotros para nosotros mismos, donde nos damos cuenta que nuestros problemas son comunes y que una solución encontrada por una red muchas veces sirve mejor a otra, siendo las dos latinoamericanas. Estamos preparándonos para llevar un número record de brasileños a la edición 2015. Involucramos nuestra área de comunicaciones desde el inicio de los preparativos y, en este momento, estamos involucrando también nuestra área de relaciones con las instituciones para promocionar y promover la participación de los investigadores y estudiantes brasileños. Una cosa no menos importante es la oportunidad de conocer las ciudades que reciben el evento.
La Conferencia cumplirá cinco años en 2015. ¿Cómo evalúa el crecimiento de ella, desde la primera edición hasta hoy?
Encuentro que el crecimiento es bueno y que hay un gran potencial para más crecimiento, en la medida en que nos “interlatinoamericanicemos”. Hay ejes temáticos aún no trabajados y también hay buenas posibilidades para tener más socios y auspiciadores.
Personalmente, ¿cuáles son sus expectativas para TICAL2015?
Participar, llevar más brasileños, aprender con todos los asistentes, contribuir, compartir nuestras acciones y proyectos, aprovechando para volver a ver a nuestros amigos de otras redes académicas.
Ahora, la pregunta que todos quieren hacer: ¿Cuándo tendremos TICAL en Brasil? ¿Ya existen conversaciones para realizar la Conferencia en su tierra?
Estamos trabajando para tenerla ya en 2016, pero nos preocupa el hecho de que los Juegos Olímpicos sean realizados en Río de Janeiro en la misma época en que ocurre TICAL. Tal vez eso complique un poco las cosas, pero nuestra voluntad ES realizar el evento acá, sino en 2016, en 2017.
Conozca al panelista de TICAL2015: Andrés Holguín, Colombia
No solamente de Europa y de los EEUU vienen los panelistas internacionales que darán vida a las sesiones plenarias de TICAL2015. Después del portugués Eloy Rodrigues y de la estadunidense Susan Grajek, presentamos al representante sudamericano de nuestro grupo de panelistas. Es Andrés Holguín, de Colombia.
Andrés Holguín Coral desde el año 2006 es Coordinador de Investigaciones Tecnológicas e Innovación y Seguridad de la Información en la Dirección de Servicios de Información y Tecnología (DSIT) de la Universidad de los Andes (en la que trabaja desde el año 2002). Desde esta posición se encarga de la seguridad de la información; adicionalmente tiene a su cargo los servicios de cómputo avanzado para investigación y los de innovación.
Holguín es Ingeniero de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes y cuenta con certificaciones en Seguridad de la Información de ISCA CISM y SANS GCED.
Junto a él en TICAL2015 estarán también el Mtro. Manuel Moreno, de México, y Hans Pongratz, de Alemania, además de Susan Grajek (EE.UU.) y Eloy Rodrigues (Portugal), anteriormente presentados en esta sección. La Conferencia TICAL2015 se llevará a cabo en Viña del Mar (Chile), entre el 6 y el 8 de julio de 2015.